Viendo el texto de la profesora Helena Alviar García que se titula "Una mirada distinta a las transformaciones del derecho administrativo", aunque el titular es tentador, a mi forma de ver me parece que simplemente damos vueltas en el concepto de si nuestro derecho administrativo es netamente francés y pues esto lo hemos estado aclarando a medida que han pasado las clases y hemos visto las distintas lecturas en esta materia. El texto es enriquecedor, sin lugar a duda, pero es mas un refuerzo a algo ya hablado y aclarado para nosotros en este momento de la asignatura, en el cual hemos visto que si nuestras bases con ciertamente parte del derecho francés, no quiere decir que la evolución sea así ya que hemos visto que en el siglo XX se nos ha influenciado con el derecho norteamericano a través de misiones.
Ya metiéndonos en el contenido del texto como tal vemos que la profesora Helena nos muestra las distintas opiniones del importantes autores o tratadistas como Libardo Rodriguez, Jaime Vidal Perdomo, Gustavo Penagos, Orlando Garcia-Herreros, Diego Younes Moreno y Jaime Santofimio; y que en palabras textuales de ella: "abordan el tema (así como otras del siglo pasado) como la evolución necesaria de un proceso histórico paralelo a las transformaciones del derecho público administrativo en Francia". Además se nos muestra que las reformas son un tema mas de carácter constitucionalista que del derecho administrativo en sí.
La evolución que vemos en el derecho administrativo colombiano que se vio en 1968, ya que es aquí que encontramos claros ideales económicos de influencia norteamericana, dando una visión del derecho en términos de libertad-igualdad y no como lo era antes de libertad-autoridad; y también claramente la el haber dando fortalecimiento a la rama ejecutiva, viendo así la redistribución del ingreso con el fin de aumentar la demanda de bienes y servicios. Ya en este siglo XXI podemos ver el próximo paso a una evolución del derecho administrativo en los tratados de libre comercio, dando una imagen de gobierno global que distribuye recursos en el interior del mismo y que mejora la calidad del vida de todos los habitantes, no siendo esta una visión compartida por todos, puesto que hay quienes ven los tratados de libre comercio como un gobierno supranacional por parte de organismos multilaterales como espacio para la experimentación democrática o debilitamiento de los Estados-nación para enfrentar y adelantar políticas sociales.
Para finalizar la profesora nos ilustra un ejemplo que tiene por título "el caso de camarones-tortugas" en el cuál comparto la opinión de nuestro profesor Diego Hernandez en que la verdad no se entiende completamente su relación con este caso y que de por si parecería confuso y hasta aburrido, mejor dicho a freír tortugas y camarones, aunque es importante el hecho de proteger el ecosistema y la ecología, pero pudo haber citado mejores ejemplos para ilustrar la actualidad del derecho administrativo colombiano y que se profundizara en un próximo estudio de la ley 489 de 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario