miércoles, 27 de abril de 2011

Teoria de la organización administrativa colombiana, una vision juridico-administrativa. Misiones Kemmerer y Curie

Despues de esta lectura es clara la influencia que hemos tenido del pensamiento del derecho administrativo norteamericano en nuestra administración publica colombiana, como lo vimos en la lectura, el que viene de las misiones de las décadas del veinte y el cincuenta, es decir el de la misión Kemmerer y la misión Curie.
Los aspectos más importantes derivados de estas podemos decir que fueron la ley 25 de 1923, la cual desarrolló el estatuto del Banco de la Republica y lo creo con el carácter de banco central con la naturaleza de establecimiento de derecho privado, cuyo principal accionista fue el Estado colombiano; La ley 42 que crea la Contraloría General reemplazando a la Corte de Cuentas; la Ley 45 que se encargo de regular la banca privada y de crear la Superintendencia Bancaria; en cuanto al presidente, se le dio la responsabilidad de la conducción de la rama ejecutiva del gobierno y respondia por sus actuaciones ante el congreso y el pueblo, se le otorgo la vestidura de una autoridad que corresponda a sus responsabilidades como jefe del ejecutivo; Los ministros y demás subalternos principales del presidente fueron responsables ante el, y por su conducta ante el congreso y el pueblo; y por ultimo se entendio que para lograr una labor eficiente se debe delegar autoridad y desarrollar medios de control y dirección considerando que dispensar y compartir responsabilidades debilita el sentido individual de responsabilidad. Como lo tratamos en clase, se puede deducir del texto y de estas misiones que influenciaron a nuestra administración que el hecho de separar las ramas del poder publico genera diferentes dificultades en cuanto a la administración, me refiero a la responsabilidad y la autoridad distribuidas en las tres ramas del poder publico, por tanto como lo planteaban tanto Kemmerer como Curie, en una parte relacionada a esta distribución de poder, es mucho mas complicado manejar económicamente a un estado moderno si la autoridad en materia económica es por corto tiempo, como lo era en esa época cuando el presidente no podía ser reelegido, y esta repartida además en varias ramas de poder.

2 comentarios:

  1. Con este texto podemos ver la influencia norteamericana de nuestra función administrativa, como es el caso de las misiones Kemmerer inicialmente y que nos sustenta la descentralización de ciertos sectores, pero luego, a los señores del norte de Mexico se les dió la gana de decirnos que era mejor cambiar eso por la unificación del ejecutivo, y pues se les hizo caso, aunque eso hizo que los que antes era entes semi-publicos, pues se privatizaran, pero tranquilos, que el espíritu no se perdió, porque pese a todo estamos en un estado policia, y no porque vigile ni controle que haya respeto hacia a los derechos del ciudadano; es policia porque te pueden ver jodido pero te dejan ahí y te dicen que después se soluciona, y si peleas por tus derechos, claro, te atienden, pero el desquite viene luego, porque pelear por lo nuestro es de socialistas extremistas. En fin, ya para que quejarse y pelear si ya nos acostumbramos a que la educación sea un privilegio, el servicio de salud sea un milagro, y un préstamo bancario pues un suicidio. Desafortunadamente parezco un ingeniero ambientalista, criticando los ataques al medio ambiente de las empresas, del gobierno, de cada ciudadano, pero no ofrecen ni media solución. Ojalá se me ilumine la cosa que tengo encima de los hombros para dar una solución en vez de una crítica, ojalá que nosotros como estudiantes SI SEAMOS el futuro cambiante de Colombia y no una continuación de precedentes extranjeros.

    ResponderEliminar
  2. Ambas misiones fueron usadas como herramientas que pretenden a partir técnicos de análisis extranjeros consolidar una estructura del estado para unificar el ejercicio de las funciones del poder y lograr sobrellevar y superar los baches fiscales para direccionarnos hacia un efectivo avance y progreso económico. Pero más allá del firme propósito de lograr un progreso económico estas misiones siguieron las demandas del interés extranjero que intervino en el estudio y que a su vez como el banco mundial auspició el desarrollo de la misión Kemmerer para establecer directrices de formación coherentes con el modelo Norteamericano sin reparar en lo evidentemente alejado de nuestra realidad, incongruencia que al exponer nada más que el impacto negativo del Estado intervencionista da carta blanca a la privatización lo cual propicia convenientemente ( para las elites y el sector privado extranjero) una plataforma de intervención e inversión extranjera en el país. Además expone el impacto del gasto de salud y educación en el PIB, entonces según estos postulados progresistas y unificadores se deben reducir los recursos de estos sectores ya que a diferencia de la minería por ejemplo estos no representan ningún lucro, es así como con una justificación técnica más que congruente el Estado flexibiliza su injerencia en el mercado y deja que se regule per sé, y además aparta su mirada de la protección y fomento de derechos y garantías de los ciudadanos para ocuparse de los llamados sectores productivos encargados de “sacar adelante al país, mantener a la elite gobernante y vender una imagen prospera internacional.” Entonces, ¿Por qué unas herramientas que se suponen van a estructurar la organización del funcionamiento del estado y su función administrativa, desconocen la esencia de la misma función administrativa, dónde queda la garantía de derechos de los ciudadanos? Y ¿Cómo es que a lo largo de la historia a pesar de no acoplarse a la realidad colombiana estas políticas se acentúan y engrosan los planes de desarrollo nacional?

    ResponderEliminar